LA VIDA EN EL CENTRO
MOVIMIENTO HUMANISTA de la Escuela Nueva
La Escuela Nueva, basándose en las innovadoras ideas de Rousseau (1712-1778) y Clapadère (1873-1940) y en su interés por el estudio biológico y psicológico del niñ@, propone un modelo en el que EL PROCESO DE APRENDIZAJE SE CENTRA EN L@S NIÑ@S Y JÓVENES, SUS INTERESES Y SUS INDIVIDUALIDADES.
Del mismo modo, las Comunidad de Aprendizaje Outdoor School toman inspiración de varios modelos educativos del S.XX y XXI, como son: las Escuelas DEMOCRÁTICAS, Escuelas ACTIVAS, escuelas BOSQUE, escuelas REGGIO EMILIA, la Pedagogía de FREINET, Escuelas MONTESSORI, escuelas WALDORF y otros PROYECTOS LOCALES Y ALTERNATIVOS.
+ 1 OUTDOOR EXPERIENCE
Cuando estamos cerca de los árboles, de las plantas, del agua, de las piedras, del musgo,… todo parece más fácil, nos sentimos más libres, más frescos y más disponibles para el aprendizaje.
Los beneficios de la experiencia en exteriores son innumerables, entre otros: desarrollo de la psicomotricidad de una manera natural, propiocepción, mejoras en el desarrollo de los sentidos y una mejor integración psico-emocional.
+ 2 COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
El aprendizaje debe incluir a todos. Aspectos básicos como: la participación abierta y de forma horizontal de todos los miembros de la comunidad, compartir dones y talentos, espíritu de la comunidad basado en las relaciones de igualdad, mantener un tamaño reducido y permanecer abiertos a una comunicación e interacción con otros actores sociales, deben ser tenidos en cuenta.


+ 3 EDUCACIÓN EMOCIONAL INTEGRAL
La educación emocional no puede ser un elemento externo a añadir en los ambientes educativos, sino que debe formar parte de las raíces, de la base misma de la comunidad de aprendizaje.
La estructura orgánica de las 7 áreas, la libertad de movimiento, el fomento del estado de flujo, el trabajo interior de los adultos acompañantes, las figuras de «hermano mayor» y de «mediador infantil», además de talleres específicos, son nuestra base.
+ 4 AMBIENTES POSITIVOS
Un ambiente positivo refuerza la sensación de bienestar, la autoestima y permite que se asocie el aprendizaje con el placer y el placer con el aprendizaje.
En los ambientes Outdoor School cuidamos tanto el ambiente físico, como el ambiente psico – emocional.


+ 5 INDIVIDUALIDAD
Cada niñ@/joven tiene una estructura física, psicológica y emocional totalmente diferenciada, son seres únicos e irrepetibles, y esto, debe mostrarse y cuidarse en el día a día.
Una red de individuos toma su máximo potencial y eficiencia cuando está formado con individuos sanos, fuertes y autoafirmados en sí mismos. Frases como «una cadena es tan fuerte como lo es el más débil de sus eslabones» definen perfectamente la esencia del principio de individualidad.
+ 6 COOPERACIÓN
La cooperación, base de la sinergia, tiene su sentido en asociaciones simbióticas, es decir, en asociaciones cuyo resultado de la cooperación es mayor que la suma de las individualidades.
Frases como «No hay mayor prueba del progreso de una civilización que la del progreso de su cooperación» de John Stuart Mill explican el porqué del principio de cooperación.


+ 7 MIX DE EDADES
La mezcla de edades en la comunidad de aprendizaje se asemeja a la vida, a la sociedad.
En los Ambientes Outdoor School l@s niñ@s y jóvenes se agrupan por edades: de 3 a 6 años, de 7 a 11 años y 12 a 16 años.
Este tipo de relación activa las «neuronas espejo»: la capacidad de imitar que tenemos las personas desde que nacemos.
+ 8 EXPERIMENTACIÓN
Experimentar es la base de la vida.
Según la neurociencia, el cerebro y el cuerpo aprenden de forma integrada. El movimiento, la manipulación y la expresión corporal estimulan el desarrollo de los sistemas sensoriales, los sistemas motores y el aprendizaje.
Con las metodologías activas utilizadas en Outdoor School fomentamos la experimentación en las diferentes áreas de conocimiento.


+ 9 CURIOSIDAD
En Outdoor School entendemos la curiosidad interior como el motor para el aprendizaje. Por ello, se observa cómo aprende cada niño, que le genera curiosidad, además de usarse herramientas para que niñ@s y jóvenes puedan expresar sus motivaciones.
La curiosidad es algo innato en la naturaleza humana: sin curiosidad no hay emoción, y sin emoción no hay aprendizaje.
La curiosidad, la motivación y las emociones están estrechamente ligadas al aprendizaje.
+ 10 MATERIAL VIVO
Promovemos el uso de materiales que facilitan la manipulación, la expresión sensorial y la búsqueda abierta de utilidades y alternativas de uso.
Otros materiales que se presentan a l@s niñ@s y jóvenes son: juegos para el aprendizaje, materiales que favorecen el desarrollo de la comunicación y el lenguaje, además de materiales para experimentos y la exploración del entorno.


+ 11 PLENA PARTICIPACIÓN
L@s niñ@s y jóvenes participan activamente en la vida democrática de la comunidad, tomando decisiones sobre su propio aprendizaje y sobre la agenda política y social.
Consideramos la comunidad de aprendizaje como un ambiente donde l@s niñ@s y jóvenes desarrollan su autonomía, aprenden a ser ciudadanos activos, responsables de sus propias decisiones y capaces de actuar como agentes de cambio («changemaker»).
+ 12 VALORACIÓN CIRCULAR
En la valoración circular no hay premios ni castigos, ni juicios entorno a la premisa «bien – mal», sino que se trata de fomentar el amor por aprender: se busca potenciar las fortalezas, identificar las debilidades y detectar las oportunidades de aprendizaje.
La valoración es continua y la información se dialoga con l@s niñ@s y jóvenes durante el año.
Documentar lo que hacen l@s niñ@s y jóvenes en la comunidad de aprendizaje es una parte importante.


+ 13 EQUIPO HUMANO MULTIDISCIPLINAR
Si queremos mostrar a l@s niñ@s y jóvenes cómo funciona la sociedad, qué áreas la componen y cómo funcionan, necesitamos profesionales de distintos ámbitos que enriquezcan la experiencia y el aprendizaje.
Se busca crear un equipo humano multidisciplinar, variado, diverso y capaz de mostrar muchas miradas diferentes del mundo.
Entendemos a cada adult@ acompañante como un «acompañante – guía – asesor» que acompaña, guía, asesora, motiva, focaliza los retos y acompaña de manera personalizada el desarrollo de cada niñ@ / joven.
+ 14 RETROALIMENTACIÓN
Se entiende cada comunidad de aprendizaje como un organismo vivo en continuo desarrollo, el cual necesita mirarse a sí mismo, saber de dónde parte y cómo autogestionarse.
La retroalimentación o «feedback» nos ayuda a poner luz sobre posibles tensiones, alinear recursos, establecer sinergias y tomar decisiones.
Utilizamos como herramientas de retroalimentación, dos veces al año, un estudio sistémico de las diferentes áreas junto con una valoración del modelo integral de educación emocional.


* Obra científica inscrita en el Registro de la Propiedad Intelectual de Madrid, bajo el nombre "Ambientes educativos outdoor school" con número de asiento registral 16/2021/3500 de fecha 21 de mayo de 2021 y número de expediente 09-RTPI-00168.7/2021 No se permite la reproducción total o parcial, salvo autorización expresa del autor.